viernes, 14 de agosto de 2009

Aplicación de la ozonización en el tratamiento de aguas: descripción y funcionamiento

La ozonización es ampliamente utilizada en el tratamiento de las aguas, tanto potables como residuales. Permite la eliminación de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, reduciéndose el TOC, olor, color, sabor y turbidez de las aguas, así como compuestos refractarios (sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos).
Aunque es necesaria su generación “in situ” (mediante “descargas eléctricas silenciosas”) y su coste inicial es alto, es un potente desinfectante debido a su alta reactividad y poder de reducción.

[Grupo de Ingeniería Química. Universidad de Alcalá]


La ozonización se incluye dentro de los Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs), que se definen como “procesos de oxidación que implican la generación de radicales hidroxilo en cantidad suficiente para interaccionar con los compuestos orgánicos del medio”.
La molécula de ozono es una forma alotrópica triatómica del oxígeno termodinámicamente inestable, descomponiéndose espontáneamente a oxígeno. Es un oxidante fuerte, segundo después de los radicales hidroxilo libres, capaz de participar en numerosas reacciones químicas con sustancias inorgánicas y orgánicas. Las reacciones con ozono se pueden producir por dos mecanismos: las reacciones directas son reacciones son muy selectivas, atacando a dobles enlaces y algunos grupos funcionales; y las reacciones indirectas son consecuencia de la acción de los radicales hidroxilos resultantes de la descomposición del ozono en el agua.
El método más ampliamente utilizado para la generación de ozono para el tratamiento de aguas son las descargas en corona, o también conocido como “descargas eléctricas silenciosas” (Figura). Consiste en pasar oxígeno en forma gaseosa a través de dos electrodos separados por un dieléctrico y un hueco de descargas. Se aplica un voltaje a los electrodos, causando que un electrón fluya a través del hueco de descargas. Esos electrones suministran la energía para disociar las moléculas de oxígeno, produciéndose así la formación de ozono.



La ozonización se puede efectuar de forma no catalítica o catalítica. En el primer caso, la ozonización de realiza en medio alcalino para aumentar la velocidad de descomposición del ozono, incrementando así la velocidad de generación de radicales hidroxilo. La generación de radicales hidroxilo puede ser aumentada con la adición de peróxido de hidrógeno (H2O2), ampliando la concentración de los mismos en el agua. En el segundo caso, la actividad catalítica está directamente relacionada con la capacidad de descomposición de ozono disuelto y la consiguiente generación de radicales hidroxilo, aunque el mecanismo implicado en la ozonización catalítica es aún motivo de discusión. Los principales catalizadores que se utilizan en ozonización son los óxidos de metales de transición (manganeso, titanio, aluminio), metales u óxidos soportados (cobre u óxido de titanio sobre alúmina), carbón activo (GAC) y sistemas mesoporosos, como los silicatos MCM o SBA.
El tratamiento de aguas mediante ozonización presenta una serie de ventajas y desventajas que se resumen en la siguiente tabla:

VENTAJAS

Facilidad de producción de ozono desde aire u oxígeno por descargas eléctricas.
Facilidad de reacción con compuestos orgánicos e inorgánicos debido a su alta reactividad y potencial de reducción.
El ozono reduce el TOC, color, olor y turbidez del agua tratada.
El ozono oxida hierro, manganeso y sulfuros.
El uno de los desinfectantes químicos más eficientes, ya que requiere un tiempo de contacto pequeño.
En ausencia de bromo, no se forman DBPs.
Ozono es más efectivo que cloro, cloroaminas y dióxido de cloro para la inactivación de virus, Cryptosporidium y Giardia.

DESVENTAJAS:
El ozono es altamente corrosivo y tóxico.
El coste inicial del equipamiento es alto, y los generadores requieren mucha energía.
El ozono debe ser generado “in situ” por problemas en el almacenamiento y transporte.
La vida media del ozono en el sistema de distribución es de 25 minutos a temperatura ambiente, con lo que la ozonización no asegura la limpieza del agua potable, siendo necesario añadir cloro.
Se forman DBPs en presencia de bromo, aldehídos, cetonas, etc.
Son necesarios filtros activados para la eliminación de carbono orgánico biodegradable.

Las principales aplicaciones de la ozonización en el campo del tratamiento de aguas:

ü En el caso de las aguas potables, el ozono es típicamente empleado en una pre-desinfección para el control de algas e inactivación de bacterias y virus, y como pre- oxidación y/o oxidación intermedia de la materia orgánica e inorgánica para eliminación de compuestos que proporcionan sabor, olor y color al agua. Además, es utilizado para la eliminación de la turbidez, iones metálicos y reduce los niveles de trihalometanos (THM) y precursores orgánicos relacionados.
ü En el tratamiento de las aguas residuales, el ozono se emplea en la desinfección (reutilización), oxidación de compuestos inorgánicos (eliminación de sustancias tóxicas como el cianuro), oxidación de compuestos orgánicos (oxidación parcial del TOC y sustancias tóxicas) y la eliminación de partículas.
ü Actualmente, la ozonización también es empleada para la eliminación de contaminantes emergentes (compuestos farmacéuticos, POPs, PTBs, PPCPs…).

lunes, 3 de agosto de 2009

ELABORACIÓN DEL MANJAR BLANCO

La industria láctea considera como otra forma de consumo el manjar blanco, este producto es leche azucarada y concentrada o cocinada como confitura de leche, por la extracción del agua y la concentración de sustancias nutritivas. Las leches concentradas constituyen un excelente alimento cuando la elaboración se realiza adecuadamente. Las leches azucaradas no son tan susceptibles al deterioro por que la alta concentración de azúcar.
MATERIA PRIMA E INSUMOS:
-Leche:
Se utiliza leche fresca de vaca, entera y al natural.
-Azúcar:
Se utiliza azúcar blanca refinada.
-Bicarbonato de sodio:
Baja la acidez de la leche durante el proceso de elaboración
-Saborizante:
Opcional, puede utilizarse generalmente cuando se desea conferir al producto un saborespecial, por ejemplo vainilla y chocolate.
-Espesante:
El manjar blanco comercial contiene algún tipo de espesante, suele usarse fríjol blanco y pallarblanco. El espesante se prepara de la siguiente forma: La legumbre se remoja en agua el díaanterior, se le quita la cáscara, se cocina y cuando este suave se licua finamente.
-Preservante:
Opcional, puede usarse sorbato de potasio para evitar el crecimiento microbiano.

EQUIPOS Y MATERIALES
- Cocina
- Ollas
- Coladores
- Tela de tocuyo
- Jarra graduada
- Mesa de trabajo
- Paletas de madera Ollas
- Envases

INSTRUCMENTOS:
- Balanza
- Densímetro
- Termómetro

DESCRTPCION DEL FLUJO DE OPERACIONES:

RECEPCIÓN:
La leche se decepciona en envases limpios y desinfectados con agua potable a la que se ha añadido 5 gotas de lejía por litro. La leche debe proceder de establos que garanticen un ordeño sano limpio y libre de contaminación. La calidad de la leche es determinante para obtener un producto de excelente calidad.

FILTRADO:
La leche se cuela o filtra utilizando un paño de tocuyo limpio y desinfectado, con el fin de eliminar partículas extrañas procedentes del ordeño y se vierte en una olla de acero inoxidable o aluminio.
TRATAMIENTO TÉRMICO:
La leche se calienta a 85 °C agregando previamente 0.5 gramos de bicarbonato de sodio y 250 gramos de azúcar por cada litro de leche. Se bate suavemente hasta su total disolución.

CONCENTRACIÓN I:
La mezcla se hierve a fuego lento por 2 horas batiendo constantemente con una paleta de madera.

CONCENTRACIÓN II:
Se añade mas azúcar en la proporción de 250 gramos por litro se bate suavemente hasta su disolución total. Luego se añade el saborizante al gusto y el espesante constituido por fríjol blanco o pallar, preparado previamente en la proporción de 100 gramos por litro de leche como máximo. Se agrega el sorbato de potasio en la proporción de 1 gramo por 10 litros de leche. Se continúa con la concentración a temperatura de ebullición, batiendo constantemente, por una hora más hasta que el producto tome punto. Esta condición se reconoce cuando al pasar la paleta se ve el fondo de la olla Es recomendable realizar esta operación al baño maría para evitar el pardeamiento del producto.

ENVASADO:
Se realiza en envases limpios y estériles cuando el producto esta a 85 °C. Luego se cierra herméticamente y se coloca los envases en posición invertida sobre una mesa de madera.

ENFRIADO:
El producto envasándose enfría a la temperatura del medio ambiente
CONSERVACIÓN:
Las leches azucaradas no son tan susceptibles al deterioro por que la concentración de azúcar es alta.

CONTROL DE CALIDAD:
Los controles de calidad se realizan con análisis físico químicos y biológicos. La calidad del manjar blanco es dependiente de la calidad de la materia prima, de las técnicas de elaboración empleadas y de la higiene personal y de los utensilios utilizados.
La leche es un alimento muy perecible y se contamina fácilmente, por ello es necesario que el ordeño y el manejo de los productos lácteos sea muy cuidadoso e higiénico. La leche debe proceder de vacas sanas y libres de enfermedades infectas contagiosas.

Flujograma de Elaboración de Néctar


sábado, 1 de agosto de 2009

Tamarindo: nutritivo, contra la fiebre y estreñimiento .....cronicaviva

Este árbol que puede llegar hasta 20 metros de altura tiene orígenes milenarios en el África y su cultivo se propagó en el Asia tropical y Latinoamérica debido a que sus frutos tienen múltiples propiedades nutritivas y medicinales, además de un delicioso sabor exótico que ha conquistado el paladar en la gastronomía internacional.En la medicina tradicional y alternativa su pulpa es utilizada como eficaz laxante o purgante, en cocimiento contra las fiebres y la corteza como astringente. Se le aconseja en el tratamiento contra los dolores de cabeza, quemaduras, resfriados, aparte de ser un eficaz remedio contra la “resaca”, las secuelas de los excesos de licor.Se le utiliza también como funguicida y para la expulsión de los parásitos intestinales.
Historia
Si bien es cierto que el tamarindo se originó en el este africano sus propiedades alimenticias y curativas fueron descubiertas en la India desde tiempos inmemoriables y su uso se propagó especialmente en la región sureña de Andhra Pradesh. Por su frondosidad los árboles se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas y los monos adoran los frutos maduros. Es parte de la dieta básica en el Sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa con especies con vegetales) arroz Pulihora, y otros tipos de platillo.Gracias a los árabes el tamarindo se popularizó en la Europa de la Edad Media donde, debido a las propiedades alimenticias de su pulpa agridulce, refrescante y laxante en grandes cantidades, se convirtió en algo conocido pero exótico. Sin embargo su cultivo, por ser un árbol tropical, no fue posible desarrollarlo en Europa, por lo que su plantación se extendió por toda el África y Asia tropical. El tamarindo llegó a América traído por los españoles, probablemente al principio de la Colonia. Esta vez su cultivo rápidamente se extendió en las zonas tropicales de nuestro continente y actualmente es parte importante de la alimentación tradicional.Las hojas tienen por lo general de 10 a 18 foliolos y sus frutos cafés parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas y dentro de ellas se encuentran las semillas que son raspadas para acelerar la germinación.Debido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles y duelas.
Propiedades medicinales
La pulpa es un purgante suave, que retiene el líquido del intestino, por lo que desde hace muchos años la se utilizaba en pediatría e incluso mezclándola con otros purgantes como las hojas de sen, corteza de arraclán o ruibardo.La industria farmacéutica y en el campo de la medicina naturista se le utiliza en varios preparados. Los componentes de la pulpa cruda son ácidos y azúcar invertido. A la de uso médico se le añade azúcar de caña El tamarindo tiene propiedades nutritivas únicas, gracias a su contenido de ácido tartárico y cítrico, gran cantidad de vitaminas y un altísimo contenido de fibra, casi tanto como el coco. Por esta razón se aconseja su consumo para obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita al constituir un excelente complemento alimenticio multivitamínico.También es un valioso recurso para la industria textil (de él se extraen tintes de color negro), así como en la medicina tradicional, que a lo largo de los años de esta especie la ha utilizado para el tratamiento de múltiples enfermedades, con más o menos éxito. Lo anterior ha derivado en que hoy en día forme parte de la vasta herbolaria medicinal de nuestro país.El tamarindo tiene propiedades nutritivas únicas, gracias a su contenido de ácido tartárico y cítrico, gran cantidad de vitaminas y un altísimo contenido de fibra, casi tanto como el coco. Consumirlo es una manera natural de obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, por lo que se podría considerar como un excelente complemento alimenticio multivitamínico.También es un valioso recurso para la industria textil por sus tintes de color negro.
Preparación
La pulpa cruda se ablanda en agua hirviendo, luego se cuela y se evapora hasta obtener un jugo denso. Se le añade azúcar en la proporción de 1 parte de azúcar por 5 de pulpa.
En la cocina
La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de muchas salsas como la inglesa.Es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platillos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres y bebidas.Como la pulpa no puede conservarse indefinidamente se requiere de una preparación para su preservación: el fruto es despojado de la cáscara y semillas, y es mezclado con azúcar para formar una masa con la que se hacen bolas que se pueden conservar por mucho más tiempo sin riesgos. Este amasijo se utiliza como base para los dulces y como una nutritiva, natural y práctica manera de hacer agua de sabor “instantánea”: sólo basta echarlas en un recipiente con agua para tener un delicioso refresco.Además, se utiliza en diversos platillos de la cocina tradicional y de la “alta gastronomía” como estofado de pollo al tamarindo, res o pescado aderezado con salsa agridulce de tamarindo.